martes, 7 de septiembre de 2010

Deportes

http://www.youtube.com/watch?v=on3Sz1bNka0&feature=fvsr

Historia del futbol

La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media.[1] [2] Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual,[1] el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.[2]
Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.[3] No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.[4] La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.[5] Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.[6]
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.[7] Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.[8]

Estampas folclorics

Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.Rama K'iche'
  • K"iche"
Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.




  • Sikapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.




  • Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.




  • Tz"utujil
Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.
  • Kaqchiquel
Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.
  • Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
  • Achi
Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.
RAMA MAM
  • Mam
Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.
  • Tektiteko
Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango.
  • Awakateco
Se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.
  • Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.
RAMA Q'ANJOB'AL
  • Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
  • Akateko
Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.
  • Q"anjob"al
Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.
  • Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón.
RAMA CHOL
  • Ch"orti
Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes aproximadamente 52,00O.
RAMA YUCATEKA
  • Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún.
  • Itza Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.
Monografias.com

Folklore

El festival folklórico nacional de Cobán, en el departamento de Alta Verapaz, es un acontecimiento que reúne a delegaciones representativas de la belleza indígena de todas las derivaciones mayas existentes en la actualidad en la república de Guatemala. Su objetivo fundamental es el intercambio de estampas culturales oriundas de cada región y la elección e investidura de la Reina Indígena Nacional o Rabín Ajau (Hija del Rey).
Se celebra en ocasión de las fiestas patronales de la Ciudad de Cobán, comprendidas del 1 al 6 de agosto de cada año, en honor a Santo Domingo de Guzmán.
Es todo un acontecimiento de trajes típicos guatemaltecos, intercalado con bailes folclóricos de la más agradable diversidad que llenan de placer nacionalista el ojo aventurero y acucioso del turista nacional y extranjero que se da cita año con año, llevándose recuerdos imperecederos del contacto con las etnias de la milenaria cultura Maya.
El festival incluye la realización de actividades preliminares a nivel local, como la elección de la Reina Indígena Cobanera, (Rabín Cobán) con participación de candidatas representativas de las comunidades de la cabecera departamental o municipio de Cobán, posteriormente en el marco del Festival Folklorico Nacional se elige a la Princesa Tezulutlan, que es la representativa del Departamento de Alta Verapaz, cuya cabecera es Cobán, en donde participan los diecisiete municipios del departamento de Alta Verapaz, quienes participan en la presentación de estampas folclóricas locales en los escenarios ancestrales de la ciudad, como el atrio de la iglesia catedral y la ermita de Santo Domingo de Guzmán, que embrujan por sus características y ambientes bañados de antigüedad.
La noche de gala se realiza en el gimnasio municipal o en el gimnasio del Instituto Nacional de la Juventud y del Deporte (INJUD) en un escenario, cuidadosa y artísticamente decorado, en el cual desfilan las estampas folclóricas cuidadosamente preparadas, en medio del sonido intrigante y misterioso del caracol y el humo de candelas e incienso que recuerda la solemnidad de las ceremonias ancestrales.
Cuánto de historia y abolengo indígena inyecta en el espíritu humano la contemplación de tan magnífica ocasión.
Originalmente este evento tiene sus orígenes, en la primera feria de Cobán, bautizada como Feria Departamental, organizada para agosto de 1,936, en aquella época Cobán gozaba de gran prosperidad económica debido principalmente a la exportación de Café, producido principalmente en fincas aledañas y del Polochic y transportado por el ferrocarril Verapaz a Panzos, en donde vía puerto fluvial las barcazas de vapor zarpaban para puerto barrios con tan preciada mercancía.
En aquel entonces algunos empresarios y hombres de sociedad de la época proponían la realización de un evento sin precedentes, la feria departamental, la cual por supuesto, debía contar con una reina, esto no fue todo, en el marco del recién construido Estadio Verapaz, hoy llamado José Ángel Rossi, el pueblo cobanero conoció a sus primeras reinas de belleza, las cuales fueron seleccionadas por damas de sociedad entre las jóvenes del pueblo, de allí surgieron la Flor del Café, que fue la señorita Florence Hempsted Disseldorff y como India Bonita Cobanera, la señorita Arminda Macz, surgiendo así una serie de eventos preferia que se convertirían en toda una tradición.
Posteriormente estas actividades evolucionaron y las reinas, principalmente la India Bonita Cobanera, eran electas en reuniones en la Municipalidad de Cobán, tal y como nos lo narrara personalmente doña Marie Elena Winter Flohr, conocida como la Nana Winter, quien en 1961, fue electa como la 26ava India Bonita Cobanera, en un evento realizado en la Municipalidad de Cobán y en donde se elegía como ganadora a la señorita que lograba arrancar más aplausos al público asistente.
Por aquella época de los sesentas, nuevos aires llegaban a Cobán y quienes amaban su terruño, empezaron a orquestar de manera entusiasta innovaciones al evento de India Bonita Cobanera, de esa cuenta un grupo de maestros y alumnos del prestigioso Instituto Normal Mixto del Norte "Emilio Rosales Ponce", encabezados por Marco Aurelio Alonso y Héctor Paulino García dieron forma a lo que ellos llamarían la elección de la Reina Indígena Nacional, hoy conocida como la Hija del Rey o Rabin Ajaw.
Aventajados por la historia de mas de treinta años de Folklore en Cobán, aquella evolución del Festival Cobanero en el marco de los eventos Pre Feria, fue dándose de manera progresiva y adquiriendo la visión de quienes en doferentes épocas tuvieron a su cargo la realización de tan prestigiado evento.
Dentro de quienes imprimieron su sello personal, destacan, el ilustre escritor verapacence licenciado Waldemar Godoy Prado, quién realizó el evento de manera majestuosa, incluyendo dentro de su staff y como escenógrafo al pintor tactiqueño Antonio Guzmán Molina.
El Doctor Fredy Quirín, realizó una ardua labor también como presidente del comité del folklore de Cobán, siéndo el único en dirigirse al público durante el ingreso de las candidatas, describiendo cada uno de los trajes, sus características y sus orígenes, algo que hacía de memoria y a simple vista, facilitado únicamente por su enorme conocimiento del Folklore. Según fue descrito por la señora Nana Winter.

El folklore en Cobán

Hace algunos años un grupo de entusiastas vecinos de Cobán se dieron la tarea de organizar actividades en apoyo de las costumbres, influenciando por acciones exteriores en deterioro a toda manifestación cultural propia de la región, cada día se perdía el valor ancestral por el desplazamiento de costumbres importadas que dañaban toda expresión q´eqchi´ poqomchi´.
Estos personajes fortalecidos con el ánimo de conservar a plenitud la sabiduría de nuestros antepasados, iniciaron formalmente esta tarea con presentaciones en desfiles alegóricos, en noches culturales, tratando de enaltecer las costumbres y tradiciones. Varios ciudadanos cobaneros y extranjeros que amaron y se identificaron con este terruño fueron protagonistas del inicio de esta actividad, que centró la atención no sólo de los mismos guatemaltecos sino del mundo entero para poder observar la riqueza cultural de los pueblos indígenas.
Están dentro de ellos el Profesor Marco Aurelio Alonso, quien a la par de Paulino García Pérez, lucía trajes típicos de esta zona. Recordamos la participación del Ma´us Winq (El Diablo), haciendo lucir con un carisma excepcional. Esto definitivamente hacía vibrar los corazones de quienes lo observaban.
El magisterio nacional por medio de los promotores educativos bilingües, también participó en estas actividades desarrollando estampas folklóricas.
Contribuyeron en esta idea don Gerber Quirin, Licenciado Arnoldo Daetz, Don Manuel Ramírez Hércules y Licenciado Manuel Godoy.
Varias personalidades han dirigido en diferentes comités, el destino del Festival Folklórico Nacional; están dentro de ellos: Profesor Marco Aurelio Alonso, Profesor Manuel Ramírez Hércules, Gerber Quirin, María Elena Winter, Profesor Carlos Antonio Leal, Lesly Hempstead, Fernando Ibáñez, Gerardo Yat, Félix Waldemar Maás, Javier Tujav y Renate Gregg.
En el año 1,969 se fortalece la organización y se inicia la representación de estampas folklóricas, las danzas de la región de la Verapaz, con lo que se pretende fomentarlas, impulsa la presentación de músicos autóctonos y se organiza veladas culturales donde se elegía a la representante de la etnia local (India Bonita Cobanera). Fue tal el impacto de esta actividad que surge la decisión de involucrar a los demás municipios del departamento para el evento de Princesa Tezulutlán. Año posterior al escenario natural, la característica hospitalaria y las raíces tan profundas ancestrales en la vida de todos los alta verapacenses, percibieron la necesidad de conjuntar a los demás departamentos de Guatemala. Y con la inquietud que caracteriza a esta región de la Verapaz, se decide elegir a la primera Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw". En donde partir de este momento, ésta actividad del Festival Folklórico Nacional (Encuentro intercultural de los pueblos Mayas, Garifunas, Xincas y Ladinos), ha sido el medio que exalta, fomenta y enaltece la cultura ancestral guatemalteca por medio de los trajes, el idioma, danzas, la música, la comida y la literatura. Además valora la participación de la mujer indígena guatemalteca, de tal manera que le da la oportunidad de realizar sus inquietudes como mujer.
OBJETIVOS DEL FESTIVAL FOLKLORICO NACIONAL DE COBAN
Generales:
  • Fomento de las tradiciones y costumbres de Guatemala, mediante la práctica de sus danzas folklóricas.
  • Fortalecer la identidad nacional, la unidad y la armonía por medio de éste Encuentro Intercultural.
  • Dar a conocer y enaltecer los valores de nuestros pueblos, tratando de conservar las más auténticas manifestaciones de la cultura nacional.
  • Valorizar el liderazgo de la mujer joven guatemalteca, futuro de éste país.
Específicos:
  • Dar a conocer a propios y extraños la magnificencia del Teatro indígena, manifestado en los bailes-dramas.
  • Rescatar el Patrimonio Cultural, afectado constantemente por la influencia externa y velar por su autenticidad.
  • Valorar aspectos socioculturales de los grupos lingüísticos que conviven en el país.
  • Velar porque se mantenga la autenticidad del traje ceremonial de la mujer y del varón indígena, el idioma materno, su expresión ceremonial, mediante la realización de eventos culturales específicos.
  • Velar por mantener dentro de su pureza el idioma materno de cada región de nuestro país, mediante la realización de eventos culturales específicos.
  • Compartir experiencias socioculturales y lingüísticas para el fortalecimiento de la interculturalidad.
  • Organizar exposiciones artesanales para que los artífices expendan sus manualidades, evitando la explotación de los intermediarios.
  • Que las señoritas participantes en el Encuentro Intercultural, conozcan aspectos generales de nuestra nacionalidad y tengan un enfoque real para poder tener una convivencia armónica en nuestro país.

Elección de Rabin Cobán

La elección de Rabin Cobán (Hija de Cobán) se lleva a cabo como un acto cultural para escojer a la reina indígena que representará al municipio de Cobán, Alta Verapaz en la Elección de Princesa Tezulutlán, el cual es un evento donde se escoje a la reina que representará la belleza indígena del departamento en el magno evento del Festival Folklórico Nacional : Elección y Coronación de la Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw" .
En este evento pueden participar todas las señoritas nacidas en el municipio de Cobán, solteras de 15 a 23 años, hija de padre o madre cobanera, vecina y con residencia en el municipio de Cobán.
En el día de la elección las participantes deben estar en un acto religioso en la Catedral Santo Domingo de Cobán y luego dirigirse a la Ermita de Santo Domingo de Guzmán en donde se realizarán diferentes actos costumbristas del municipio.
En la velada se presentan a las candidatas a Rabin Cobán y es un Jurado Calificador escogido por el Comité Organizador del Festival Folclórico Nacional en base a su reconocida honorabilidad y amplios conocimientos de cultura Q´eqchi´ quien hace la elección de la acreedora de la Cruz Patriarcal de Santo Domingo de Guzmán.
El Jurado Calificador debe tomar en cuenta los siguientes aspectos para la elección:
  • Desenvolvimiento costumbrista y ceremonial
  • Rasgos de etnia Q´eqchi´
  • Originalidad del traje ceremonial de Cobán
  • Expresión clara en idioma materno y español
  • Baile del son Marimba y Arpa
  • Evidencias de su liderazgo sociocultural
A la primera finalista se le otorgará el título de "K´ulul Ula" y será la anfitriona de la elección de Princesa Tezulutlán y Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw".

Elección de princesa Tezulutlán

La Elección de Princesa Tezulutlán se realiza para escoger a la representante de la belleza indígena del Departamento de Alta Verapaz. Los municipios participantes envían a su princesa de entre las cuales se elige a la nueva soberana que representará la belleza indígena local en el magno evento Rabin Ajaw.
Este es un evento cultural en donde está focalizada la presencia de turistas nacionales y extranjeros, los cuales admiran la cultura verapacense en su máximo esplendor. Además es un evento en el cual participan grupos folclóricos nacionales representando danzas y música tradicional entre otros eventos costumbristas de la región.
Dentro del evento las participantes a Princesa Tezulutlán reciben una ceremonia religiosa en la Catedral y luego se desplazan hacia La Ermita de Santo Domingo de Guzmán con el fin de realizar otros actos culturales de la región de las Verapaces.

Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw"

Uno de los eventos más importantes dentro del Festival Folklórico Nacional , es la Elección y Coronación de la Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw", en la cual participan Reinas Indígenas de toda la república de Guatemala con el fin de escoger a la representante de la belleza indígena nacional de entre todas ellas, luciendo sus trajes y actos culturales.
Este magno evento comienza su historia en los años 60 cuando se decide elegir a la "Reina Indita Cobanera", y posteriormente, debido al impacto de ésta actividad, surge la decisión de involucrar a los demás municipios del departamento para elegir a la "Princesa Tezulutlán" , el cual es la Reina Indígena Departamental. Igualmente, el impacto de este evento fue muy grande y bien visto, tanto nacional, como internacionalmente, por lo que se decide invitar a todos los departamentos de la república de Guatemala a participar en este magno evento, y es donde se hace la primera Elección y Coronación de la Princesa Indígena Nacional "Rabin Ajaw".

El Paa´bank una fiesta cultural

Constituye una cofradía de la parte fundamental de la organización social maya q´eqchi, pues esto ocupa el carácter sostenedor de las comunidades del área. Esta es una de las fiestas que se observan con más frecuencia en Las Verapaces , en el grupo q´eqchi, pues algunas son de velación del día del santo (Rub´el Nimq´e) y la misma el día de las fiestas (Li Nimq´e) y en ocasiones, se da en la transmisión o entrega de los cargos y la recepción de los mismos, que pueden ser de la mayordomía superior de una cofradía de donde se desprenden otras pequeñas como de las Portadas, Juegos Pirotécnicos y de las Candelas. Es ahí donde observamos en una forma ritual de reverencia, humildad y armonía, en una sociedad equilibrada que entrega un cargo para poder administrarlo bien; esa es la sociedad q´eqchi, donde parten los valores morales y espirituales que mantienen a este pueblo latente para seguir cultivando el ayer que es escuela del presente.
Es por eso que, como acto cultural, posterior al evento de Elección y Coronación de Reina Indígena Nacional "Rabin Ajaw", se hace dicha fiesta en la Ermita de Santo Domingo, donde se hacen ceremonias religiosas, actividades costumbristas, presentación de danzas folklóricas y música tradicional con arpa, chirimía, adufe, marimba y tamborón.
Una parte importante de ésta fiesta es la comida típica, ya que se hace el famoso Cak"ik, el cual representa la cultura gastronómica de nuestra región, así como la famosa bebida del Boj entre otros. Además, se hacen quemas de juegos pirotécnicos para alegrar el evento.
Es un evento social intercultural, en donde la relación entre autoridades, turistas y personas locales se manifiesta con agrado, compartiendo actividades costumbristas de la región verapacense.
EL PAABANK
Presentado por el Dr. Herbert Quirin en 1968.
Y el folklorista Zoel Valdez
Metodología practicada a los folkloristas locales Enrique Oxom Pacay, el primer locutor de radio en idioma queqchí, conocido por su auditorio como Macario el Campesino, el cual fue miembro del Comité organizador del Festival Folklórico Nacional y el primer locutor que transmitió los eventos folklóricos de Cobán, junto al señor Guillermo Alcazar Flores y el técnico Jildardo Ramírez. Y el señor Filiberto Jucub, un importante miembro de la sociedad cobanera, conocerdor a profundidad de la historia de Cobán, su folklore y eventos religiosos.
El Fenómeno Folklórico:
Antecedentes registrados
  • Es una fiesta indígena que se ha celebrado por mucho tiempo.
  • Existió un cambio a partir de la Revolución de 1871, cuando fueron expropiados los Chinames de sus pertenencias materiales, consiste en que anteriormente se celebraba en las capillas especiales del barrio y actualmente en casas particulares en donde tienen al santo.
  • La palabra Kekchí-Paabanc, quiere decir: Reafirmar mi creencia.
  • Desde su origen siempre la característica principal fue el fin religioso.
  • El Paabanc es celebrado en todo el Departamento de Alta Verapaz, con varientes pequeñas consiste en la comida y el traje principalmente.
  • Hay diferentes paabanques, el C"coc-paabanc (de segunda) y Chinames (Paabanc grande).
  • Estas fiestas se celebran con el propio peculio de Chinam y llevan el nombre del Santo, por ejemplo: Paabanc de Santo Domingo, de San Bartolomé, etc. El más conocido es el de Santo Domingo de Guzmán.
PARTICIPANTES
CHINAM: Es el cofrade principal.
MOS: Son colaboradores del Chinam, a manera de directiva se forma un grupo de siete hombres, con sus esposas. Hay mozos de segunda categoría, que dependen de los anteriores.
EL XBEN Y EL SACABAIL MOS: Asesores del Chinam, que realizan actos importantes en la Cofradía.
Los pasados: Son los que en años anteriores celebraron la fiesta, con sus esposas, quienes llevan el Bucleb o guacales con batido.
Los músicos: El que toca el tamborón, el del arpa, el de la chirimía, el del violín y el de la guitarrilla.
CULUL ULA: Esposa del cofrade, encargada de atender las visitas.
Las mujeres encargadas de la cocina.
Los XETONES: Ancianos importantes, que casi siempre han sido ofrades.
Personas que llegan a la fiesta, invitadas o no.
VESTUARIO
El de los hombres principales (Chinam, Xetón, C"agua pasad, Xben, y El Scabailmos), usan pantalón blanco, sostenido con una banda roja, Camisa blanca sin cuello, fuera del pantalón (sac"I-cuex), saco azul oscuro (Cotón is) y sombrero de junco).
Las mujeres principales: (la esposa del Chinam, las C"anapasad) usan la falda amplia, plegada hasta la pantorrilla, azul oscuro, con una guarda de líneas blancas; el picoll o güipil blanco, con yuquilla (almidón) bordado especial en el cuello y las mangas y el clásico Tupuy que es un cordón de lana trenzado, de color rojo intenso, mide siete metros de largo y es colocado en forma especial en la trenza y cuelgan las puntas hasta la orilla de la falda. El resto de las mujeres sólo la falda azul o corte y el güipil o Pool blanco, también con yuquilla.
El hombre que ayuda, que no tiene cargo de importancia, usa el Pantalón blanco semiarremangado, camisa de cotín con rayas azul y blanco y sombrero de paja amplio.
EL CEREMONIAL
Varios días antes (cuatro o cinco) los primeros y segundos mozos, van a las aldeas vecinas a conseguir el ganado y la caña de azúcar para la elaboración del –Boj- (bebida embriagante), la cual es elaborada por las noches, dado que es clandestino.
El primer día o sea el día del B"aquer es cuando se destaza el ganado y se hacen presentes todos los mozos para ayudar a matar el animal, éstos son esperados con un tamal a las seis de la mañana, con estallidos de cohetes, indicando que la fiesta principió. Además se hacen presentes los C"ocpaabanc, (de segunda) que llevan las candelas, cohetes, bombas, toritos, y otros. En algunos Chinames hay palio, candelabros y cortinas que les llaman cielo. En el Paabanc se continúa la tradición maya de encender candelas, y quemar pom porque son el alimento y la bebida de Dios, como es el fuego y el humo. A las doce del día principia el Tamborón y la Chirimía a tocar y llegan los de la portada, la cual llevan en procesión dando gritos y acompañados de un tamborcito. Ya entrada la tarde es colocada esta portada con gran emoción, amenizando siempre el tamborón y la chirimía y se queman cohetes. Por el nerviosismo de que se pueda caer el Xak"ché se oyen oraciones, hasta palabras obscenas, e insultos. Por último colocan en la portada el cuadro y las candelas y en seguida los que celebran este Paabanc entran a rezarle al Santo y después comenzarán a circular las bebidas y atenciones correspondientes. Ya entrada la noche llegan los pasados con sus esposas, las cuales llevan su Bucleb, para distribuir el tradicional batido, mientras llega la hora del rezo o Tijoc. Al estar reunidos todos, pasa la primera tanda de bebida alcohólica, luego la segunda y así da principio el rezo con oraciones especiales, tales como: los Alabados, Aves Marías, Letanías cantadas, el Alabado al propio santo y el tradicional –Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Dios Inmortal…-. Al concluir, se sirve otra tanda de bebidas y un guanes alegros, además se oye nuevamente el estallar de cohetes. A la media noche ya la comida está casi lista, los patojos comienzan a arrancar los primeros K"ansu que adornan la portada y uno que otro se encuentra durmiendo doblado entre el pino o entre las hojas de liquidámbar que adornan el patio, donde al día siguiente se quemarán los fuegos artificiales.
El segundo día (día principal) muy de mañana, a las cinco, los chinames se presentan a recibir el nuevo día con toda emoción y estallan los primeros cohetes. La encargadas de la cocina sirven las primeras tazas de caldo, que le llaman el Xben Cald, para que los de la casa prueben el sazonamiento. A las siete se reúnen nuevamente los chinames y los mozos para preparar las imágenes y llevarlas a la iglesia donde se oficiará la misa del Santo. Después de los actos litúrgicos en la iglesia regresan los santos a la Cofradía. En este momento es cuando los invitados gozan de la música de arpa y de la comida. A mediodía son invitados los Chinames a comer el delicioso Klu (recado de cofradía, hecho de carne), y el caldo. Todos tratan de cuidar el Cotón is y el Sak"I-cuex (saco de jerga y patalón blanco). Continúan las bebidas y las 14 horas se celebra el Cabatix que es como una panegírico al santo. A las tres de la tarde, después que las señoras han comido, la Culul Ulá (encargada de recibir las visitas) invita a a que pasen al Chicab (sala donde se encuentran los santos) y bailar el son llamado Ulanc. El son clásico antiguo se llama Manzanilla, pero es más conocido con el nombre de Xson Chinam. Cabatiox: Es una acción de Gracias a Dios, el mayordomo principal dirige el rezo. Queman pom para invitar a los antepasados a la fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Finaliza con el Mayej, que constituye un acto en el cual se manifiesta la colaboración de todos para cubrir los gastos. Después de bailar el primer y segundo son, las mujeres solas, llega el tercero que es cuando se levantan los hombres a bailar con sus respectivas esposas. Después de dos o tres horas de danza se van retirando a sus casas, con su respectivo –XEL-.
Entrada la noche el tamborero deja escuchar el son del torito y la alegría es indescriptible, es el momento de los fuegos artificiales (que puede ser el torito, el castillo, el diablo o el fuego de caña).
Luegos, ya terminada la fiesta de este día sólo se ven los guacales en las estanterías, las ollas con residuos de comida que le llaman pos, puj, y choc, asimismo a la par de los guacales está el )Xel( que cada quien se llevará para su casa. Todavía se escuchan los cohetes, y se ven las banderolas de papel de china casi ahumadas; debajo de los escaños hay un sombrero olvidado y las candelas de arrayán derretidas y otras con sus hojas, tiradas por el suelo.
El tercer día continúa aún la fiesta, dedicada sólo a los mozos que trabajaron el día anterior. Para ellos se compra la carne en el mercado y chicharrones. Antes de la hora de partir con su Xel bajo el brazo y la ropa ahumada, rezan al santo para pedirle salud y poder estar presente en la próxima festividad.
LA COMIDA
Depende de que clase de paabanc sea, así se hace la comida. Las más usadas son:




  • C" ak ik (caldo de chompipe con chile).




  • Kiu (recado de cofradía con carne).




  • Poch (tamalito salado de masa).